|
 |
|
|
La cuenca hidrográfica del Maule cubre alrededor de 20.300 km², constituyendo la cuarta en extensión del país. Un 30% de ella se ubica por sobre la línea de nieves, por lo cual es una cuenca con un fuerte componente cordillerano. |
El curso principal es el propio río Maule, que nace en la laguna del Maule, a 2.200 msnm, peraltada en forma artificial para aumentar su capacidad de almacenamiento de aguas. Esta laguna está ubicada en las cercanías del Paso Internacional Pehuenche o del Maule. El río transcurre en dirección Este-Oeste. |
Recorrido y Afluentes |
|
|
|
|
Ver mapa más grande |
En plena depresión intermedia, el Maule, cerca de San Javier, recibe los aportes de su principal afluente, el Loncomilla, que drena la parte sur de la cuenca, y se forma por la confluencia de los ríos Longaví y Perquilauquén, que proceden del oriente y occidente, respectivamente. Dos importantes tributarios del Loncomilla son el Putagán, y el Achibueno, que a su vez tiene como afluente al río Ancoa. Importantes tributarios del Perquilauquén, son el Purapel y el Cauquenes, los cuales nacen en la cordillera de la Costa, y escurren en dirección este, hasta que se unen a su efluente. |
También, en el llano central, el Maule recibe las aguas del Claro (de nuevo, y al igual que en la VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, existen aquí tres ríos que se denominan Claro: un Río Claro afluente del río Teno, y dos afluentes del Maule, uno en su curso superior y otro en su curso medio), que viene del norte, y colecta las aguas del sector norte de la cuenca, recibiendo el aporte del río Lircay.
|
En la cuenca baja, el Maule sólo recibe aguas del estero de los Puercos, que le suma un escaso caudal. Tras recorrer casi 250 kilómetros, el Maule desemboca en el océano Pacífico, justo al norte de la ciudad de Constitución. |
|
|
|
|